Se encuentra a 3km de la Ruta Nacional 20, sobre el antiguo Camino Real que une Los Hornillos con Las Chacras y Los Molles, siguiendo su recorrido hasta San Javier.
Reserva Forestal ubicada al Sur de Los Hornillos en el Valle de Traslasierra, Provincia de Córdoba, República Argentina.
Eco Pueblo El Pinar
“Arte y diseño para satisfacer las necesidades humanas, considerando al hombre como parte de la naturaleza y la diversidad”
Salvaguarda de la Biodiversidad
El proyecto contempla la fundación de un pequeño poblado dentro de la forestación de pinos. Los futuros pobladores contribuirán con el cuidado y la mantención de La Reserva Forestal y de las zonas de Bosque Nativo que se mantienen como grandes Areas Protegidas.
Incluye el diseño de espacios y construcciones ecológicas manteniendo el carácter intrínseco del ambiente, integrando al ser humano con la Naturaleza y como ser que forma parte de ella.
Manejo integrado de cuencas respetando el ciclo del agua y del suelo. Captación de agua de lluvia y utilización de sistemas eficaces para el tratamiento y recirculación de agua.
Equipos interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Córdoba contribuyen con el diseño y plan de manejo de la forestación y colaboran con el diseño y la construcción del vivero de especies nativas y hierbas medicinales.
Sistemas de captación horizontal del agua en bosques de altura y reforestación del bosque de tabaquillos (Polilepis australis), (nativa).
Incorporación de especies nativas ignífugas cactáceas (Opuntia quimilo) en los lìmites, cortafuegos y en lugares estratégicos del predio.
Promoción del uso sustentable de la energía.
La Tierra es nuestro hogar
Está viva, con múltiples formas y comunidades de vida.
La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.
Espíritu del Proyecto
Fundar un pueblo ecológico en “La Reserva Forestal”, creada originariamente para abastecer a la industria maderera, diseñando espacios interiores y exteriores inmersos en la naturaleza, revalorizando la vida y los recursos naturales del lugar. Conservar este territorio en el marco de un programa de Reserva Natural Sustentable y Habitable para que el hombre pueda integrarse en forma plena con esta naturaleza, para cuidarla, protegerla y amarla.
Diseño Sustentable
La intervención se está llevando a cabo dentro de la Forestación de Pino Elliotis, manteniendo las zonas de Bosque Nativo y de alta montaña como grandes áreas protegidas en el marco de una Reserva Natural. La Institución propietaria del Pinar propicia el desarrollo de este proyecto sustentable que incluye un asentamiento humano en las zonas más degradadas de la misma forestación.Areas Protegidas
Existen tres grandes áreas de territorio dentro de las 330 hectáreas que tiene el campo sobre el cual se asienta este proyecto en su totalidad.
1. Forestación conocida como El Pinar, cota 900 a 1200 msnm.Area Ecopueblo.
2. Bosque Nativo, cota 1200 a 1700msnm. Area protegida.
3. Alta Montaña, cota 1700-2500msnm. Area protegida.
El desarrollo del asentamiento humano está previsto en la forestación, área 1, por debajo de los 1100 msnm y conservando la forestación como parte de ese paisaje tan bello, que si bien no es nativo, es sumamente hermoso y se ha integrado con especies nativas que rebrotan por todas partes formando un bosque encantador.
Las áreas 2 y 3, pobladas de flora y fauna nativa, serán conservadas y protegidas. Se proyectan programas de voluntariado, actividades con las escuelas de la zona, programas de extensión universitaria y estaciones biológicas. Centro de Investigación de Ciencias, con el fin de promover proyectos sustentables. Se proyectan también el mantenimiento de los senderos existentes y la reforestación del Tabaquillo, especie nativa relevante para toda la sierra grande cordobesa.
*Actualmente están trabajando dos equipos de la Universidad Nacional de Córdoba y uno del CONICET, esta fase del desarrollo ya está en progreso.
Areas de Intervención
La forestación del Pinar cubre casi 80 hectáreas y requiere de cuidado intensivo y mantenimiento. Dentro de la forestación se han detectado zonas más secas, donde los pinos han muerto, zonas de suelo rocoso, suelo más serrano autóctono, en esas zonas se contemplan las primeras viviendas de este ecopueblo.
Sobre parcelas privadas, las viviendas quedarán integradas a la reserva y permitirán que la población colabore con el cuidado y mantenimiento del bosque nativo. El plan maestro del ecopueblo contempla áreas de reserva, de espacios públicos y privados.
Una parcela representa un sector habitable, un espacio de incidencia, una Unidad Funcional. Las parcelas incluyen un plan de convivencia con la naturaleza que reglamenta su uso. Las parcelas incluyen también zonas de reserva protegida por la relación FOS FOT que permite intervenir hasta un máximo de 30% del territorio para uso privado.
El poblador adquiere un espacio más amplio que el propio conformado por los espacios comunes y las zonas de reserva forestal que se mantendrán también protegidas. Las parcelas tienen superficies máximas de construcción para cabañas, refugios y viviendas con jardines, huertas, granero y cochera.
Las parcelas, son colindantes con grandes espacios de reserva forestal. Espacios privados rodeados de grandes áreas de reserva forestal y nativa.
Ecobarrios
Los barrios surgen de las divisiones geológicas del terreno, cursos de agua y límites naturales del campo. También se los identifica por el perfil de los pobladores y el tipo de vivienda que van a conformar. Se estima un máximo de 20 pobladores estables sobre 100 que utilizarán el Ecopueblo como segunda o tercera vivienda.
Los barrios funcionan como módulos habitacionales intercalados entre grandes espacios naturales, diseños para mantenerse cerca y en colaboración con el entorno natural. El master plan tiene previstas agrupaciones de viviendas que optimicen la energía, los servicios, la incidencia en el territorio, rodeadas de fracciones más grandes en zonas dispersas.
Diseño Integral del Ecopueblo
El diseño del ecopueblo incluye plazas, miradores, senderos, puentes, estanques, piletones, cascadas, jardines y huertas. Espacios para la administración, sala de reuniones y prácticas, espacios para los artesanos. Oficina de correo y comunicaciones, almacén de ramos generales, cabaña de guardaparque, mirador de bomberos, carpintería y mantenimiento.
Infraestructura
Mantenimiento
Conforme a las investigaciones que se vienen realizando desde hace más de un año por el Profesor en Ciencias Biológicas Lisandro Fernandez, se llevan a cabo diversas actividades de limpieza y selección de madera, mantenimiento de madera caída para la conservación del suelo, selección de madera apta para la construcción, para fabricación de muebles, aberturas y para leña y fabricación de briquetas.
Vivero para siembra y cultivos de nativas y exóticas. Mantenimiento de corredores cortafuegos, limpieza del bosque, parquización de los espacios comunes.
Desarrollo en Progreso
Para acceder a un terreno del Eco Pueblo
Turismo
Está previsto el desarrollo de actividades para el ecoturismo, senderismo, retiros espirituales, meditaciones y actividades curativas. Yoga, música, danzas, actividades culturales, salud y buen vivir.
Educación
Escuelas y talleres de artes y oficios, permacultura, bioconstrucción, senderismo.
*Los planos, el proyecto formal y la documentación jurídica que respalda este desarrollo forman parte de una presentación confidencial que se le presenta a aquellas personas que manifiestan su interés en asociarse al proyecto para ser parte del ecopueblo.
Principales características del territorio
- Es la mayor reserva forestal del Valle de Traslasierra.
- La forestación abarca 80 hectáreas plantadas con Pino Elliotis de 40 años de edad.
- El Pinar forma parte de una fracción de campo mayor que se eleva desde el Valle hasta el filo de las Sierras, abarca más de 300 hectáreas con grandes extensiones de Bosque Nativo.
- Se ubica en una típica comarca serrana especialmente apropiada para el turismo en la montaña, trecking, nordic walking y senderismo.
- Su clima es seco y se respira aire puro de altura.
- El campo se eleva desde el valle hasta el filo, donde nacen los ríos y arroyos cristalinos que llegan al Pinar.
- Se aprecian variedades de especies nativas que conviven con las especies exóticas plantadas en la Forestación, hay humedales y vertientes rodeados de abundante flora y fauna.
- Crecen en forma silvestre gran variedad de hierbas medicinales.
- Pueden avistarse varias especies de aves, entre ellas el Carpintero Negro, nativo de la zona.
- Es un refugio natural en el corazón de uno de los sitios más apreciados de la Argentina.
Ecoturismo
Programa de visitas guiadas con reconocimiento de especies nativas y exóticas.
Recorrido por los senderos, espacios para la meditación al aire libre, actividades de protección y reforestación del Bosque Nativo, Jornadas de voluntariado en el Vivero de Aromáticas y Medicinales.
Cabalgatas por la Reserva y Puesto Ojos de Agua
(2200 msnm).